IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

TEMPLO SANTA MARIA

    Esta iglesia fue construida al final de la actual calle Mayor, en el lugar llamado Plaza de Iglesia, que es una gran balconada desde donde se puede obtener un vista panorámica de la huerta moratallera, así  como del caso antiguo bajo.   

    Santa María, tal como hoy se ve, es el tercer templo cristiano que se emplaza en este solar.

Siglo XIV: Había una humilde iglesia de mampostería, de una sola nave y reducidas dimensiones.

Año 1491: En torno a este año, teniendo la Corona el Maestrazgo de Santiago en administración, se amplía, con tres arcos góticos de yeso, y techo de tablas. Ante el crecimiento constante de la población, caída la frontera con Granada, se amplía, dotándola de una tribunas de madera.

Año 1521: Se encarga un proyecto por el Concejo a Francesco Fiorentino, que opta por un modelo de planta basilical de tres naves sobre columnas y ábside rectangular. La muerte de Fiorentino en Granada, al poco tiempo, deja las obras en manos del vasco Juan de Marquina.

Se comienza por la Capilla Mayor, construida correctamente a oriente, en tanto la antigua tenía su largo de Norte a Sur.

Las obras se detienen constantemente, por falta de fondos.

Año 1536: Está trabajando el maestro Miguel López en el brazo Norte. En este mismo año se levanta, con las limosnas recogidas en el lugar del aparecimiento de la Virgen de la Rogativa, la torre de las campanas. Esta torre ocupaba el solar de la casa donde hoy vive Pascual "El Bola", entre las calles Castellar y Parra. También se hace el retablo Mayor renacentista, coronado por un calvario, cuyo Cristo, desde 1621, recibió el apelativo del Rayo (Santísimo Cristo del Rayo).

iglesia10.jpg (10225 bytes)iglesia20.jpg (3851 bytes)

Iglesia Ntra.Sra.Asunción, vistas desde el castillo

siglesia0.jpg (2591 bytes)

Salida de Misa 1.945

Año 1549, 1579: El concejo encarga nuevo proyecto a Juan de Vitoria y Miguel López, en que se añadían once capillas a las naves laterales. Este no se llevó a cabo, modificándose de nuevo, por el vizcaíno Pedro de Antequera, que trabajaba con la colaboración del cantero Juan Inglés, su yerno, también vasco, que en 1579 lo vemos como rematante de la subasta.

Año 1591: Se sube un cuerpo a la torre del reloj, para que se oigan mejor las campanas desde la Huerta.

Año 1598: Se cierra con tapial por las columnas del púlpito, cubriéndose las bóvedas y haciendo los corredores, al año siguiente.

Año 1600: Se hunde la bóveda de Fiorentino. Andrés Montes y el vasco Juan de Londoño, trabajan en su reedificación con los materiales originales.

jesus10.jpg (13993 bytes)                                                            virgen10.jpg (12653 bytes)

Jesucristo Aparecido (Patrón de Moratalla)       Virgen de la Rogativa (Patrona de Moratalla)

Año 1612-1636: En este período se da el último impulso. Miguel de Madariaga, maestro vasco trabajando en Caravaca, se hace cargo en compañía del también cantero Damián Pla. El proyecto nuevo supone la creación de tres cuerpos más, hacia poniente, con capillas laterales, de las que hoy queda la de la Purísima y los espacios de los canceles, que proveía cuatro nuevas columnas enteras. En 1624 se une el cántabro Cristóbal de Liébana, por la muerte de Pla.

La crisis del XVIII paraliza definitivamente la obra, quedando en el estado actual, con cierre a poniente de tapia real.

A partir del último periodo las obras se centran en mantenimiento y pequeños motivos de ornato.

Año 1631: Miguel Martínez Zabala, vasco, yerno de Madariaga, construye la Sacristía, en lugar de la quemada en 1615.

Año 1719: Se hace la cubierta que ha llegado hasta la restauración de Juan Antonio Molina, en 1989, por los maestros carpinteros y ensambladores, José Guillén, Tomás Hernández Sicilia y Francisco de Ochoa.

Año 1736: Se blanquea y enluce el interior, adoptando los gustos de la época. Tres años más tarde se concluye la actual Sacristía.

Año 1747: Se encarga el retablo de San Pedro, destruido en julio de 1936.

Año 1750: Comienza el Retablo, obra de Nicolás de Rueda, en lugar del deteriorado renacentista.

Año 1757: Se encarga el Retablo de Nuestra Señora del Rosario, también destruido, con los otros en 1936.

Año 1773: Se coloca el batisterio actual, bajo la habitación de los fuelles del órgano.

Año 1777: Se coloca el púlpito actual.

Año 1779: Se concluyen las obras de la capilla mayor, coronadas por el escudo de la Orden de Santiago.

Año 1798: Se hace el barandado del coro actual.

Año 1802: Se embaldosa, porque ya no se usa como cementerio su suelo, por haberse abierto el Campo Santo de San Andrés.

Año 1917: Se demuele la Torre de Campanas, construyéndose la actual entre 1929 y 1930, con el legado del General Jiménez-Carrasco, que costó 47.000 ptas.

Año 1936: Se retiran al museo de Murcia las obras de orfebrería para evitar su posible destrucción, siendo recogidas, en parte, en 1940. La Iglesia sufre la destrucción de sus obras de escultura y órgano en Julio de 1936, siendo convertido en almacén del Frente Popular.

Años 1944-1948: Se crea la Comisión de Restauración presidida por el Alcalde, Jesús Martínez Pastor, aprobándose el proyecto en la sesión del Ayuntamiento de 6 de Abril de 1948.

Año 1952: Finalizaron las obras aprobadas en 1948, habiendo comenzado el 7 de Agosto de 1950. Esta obra dio el aspecto que se ha conocido hasta la actual restauración, que no es "de toda la vida". Consistió en un revocado total del interior, con imitación de sillería, mármoles y retablos, el tabernáculo, tornavoz del púlpito y pinturas de la Capilla Mayor, embocadura de la del Cristo de Rayo, Cristo de las Animas, Santa Cecilia y falsos mosaicos de la bóvedas, sobre pan de oro. También es de esta época el friso de cardinas, que recoge el perímetro total, las pilas y enlosado, cuadros de Vía Crucis y falsas vidrieras.

Año 1981: El 30 de Octubre, se declara Monumento Nacional.

Año 1989: Comienza la primera fase de un ambicioso proyecto, que ahora se culmina. Juan Antonio Molina, prestigioso arquitecto que, entre otras, tiene a su cargo la restauración del Castillo de Vélez Blanco y partes de la Catedral de Murcia, retira la cubierta de madera del Siglo XVIII, que estaba malparada y mandaba fuerzas incontroladas al resto del edificio, que ofrecía peligrosas grietas. Se hizo un zuncho de sujeción, se dotó de una estructura metálica, tejado impermeabilizado de fibrocemento y sobre él teja de cañón, anulando la falsa linterna.

Año 1998: En Junio comienza la obra actual, que acomete las siguientes acciones:

    * Revisión total de humedades y estructuras, se consolida y limpia el exterior y, sobre todo, se recupera el interior monumental, buscando dejar libres los añadidos del Siglo XVIII y de 1950 las partes más nobles, como nervaduras y columnas.

   * Con el objeto de mejorar la iluminación natural, se han abierto óculos a poniente, recuperando la capilla-cancel del Norte y anulando la inservible habitación de los fuelles (donde había un retrete), quedando la nueva forma del baptisterio en su elegante estado, y se renueva todo el pan de oro de las bóvedas, que devolverá la luz del nuevo alumbrado indirecto.

    * Se retiran las lámparas, puestas en 1952 en la nave central, a las laterales, cubriendo el fondo pintado por Martínez Vidal, con un original solución: consiste en un panel de madera estucada, con pan de oro, sobre el que se ha pintado en almagra la "impronta" del retablo de Rueda destruido en 1936, tomando el cliché de una foto de Máximo Sandoval.    

    * Se ha descubierto una hornacina en el lugar donde había pensado Madariaga abrir una capilla, pendant de la de la Purísima.

    * Las paredes, que no eran de sillarejo, sino mampostería, se han saneado y enfoscado con estuco toscano, limpiando las columnas del enlucido del Siglo XVIII, y pintura de 1952, salvo las de la embocadura de la capilla Mayor, que son de 1776, con rocallas doradas sobre almagra, que representan las letanías de la Virgen.   

    * El repintado de retablos ha corrido a cargo de José López Pérez y Francisco Martínez Abellán.

Extraído del folleto de inauguración de RESTAURACION DE SANTA MARIA, Abril 2000

Por Marcial García

NOTA: El texto de este documento está aquí con la autorización del autor Marcial García, al cual agradezco su colaboración.